Reto 3: Compartiendo "proyectos ODS"

La Asociación Vecinal de Campamento, dentro del objetivo "ODS 11" de la Agenda 2030, que para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, se ha planteado como objetivo es promover mejoras en el entorno, para hacerlo más habitable y sostenible para el vecindario, cuyo objetivo principal se trata de disminuir el número de vehículos que lo atraviesan este distrito dadas las características del mismo que se encuentra rodeado de la A5 y de carreteras de carácter nacional con una gran afluencia diaria y con los problemas de contaminación, acústicos y de salubridad que ellos conlleva. Para ello reclaman a la Junta Municipal la reparación de las únicas instalaciones deportivas municipales; hacen propuestas para disponer de unas vías amplias y seguras para los peatones, incluidas las personas mayores o con movilidad reducida. También se movilizan para recuperar el Parque de las Moreras para el uso y disfrute de los vecinos y vecinas de Campamento y Latina, y con el fin de crear un Corredor Ecológico entre el Manzanares y el río Guadarrama. 

¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”?

La iniciativa en este caso se derivó de la anterior legislatura, a través de los presupuestos participativos que hacían posible la colaboración ciudadana con la Administración, en este caso, el Ayuntamiento de Madrid, por ello, la asociación en grandes rasgos lo que reclamaban:

1. Tomar las medidas oportunas para que en todas las vías con un carril por sentido se circule como máximo a 30 km por hora tal y como marca la normativa.

2. Reducir de manera importante el paso de vehículos por el Paseo de Extremadura y la Carretera de Carabanchel - Aravaca. Se buscarán soluciones para que cuando haya atascos estos se queden los más alejados de las viviendas.

3. Eliminación de los pasos subterráneos para que los vecinos puedan cruzar el Paseo de Extremadura en superficie.

4. La Carretera de Boadilla del Monte se convertirá en un bulevar. Será una calle más del barrio de Campamento. Se utilizará únicamente como acceso a las calles de Campamento. Se estudiará que sea en un único carril en sentido de entrada con el objetivo de ampliar las aceras y crear un posible carril bici. La calle Villaviciosa sería también de un carril en sentido salida del barrio con el objetivo de ampliar también sus aceras.

5. Implantación de soluciones para reducir el ruido generado por los vehículos: instalación de paneles acústicos, asfaltado insonoro y otras.

6. Reducción y ajuste del número de plazas del parking de Colonia Jardín. Los vehículos mal estacionados serán multados. En ningún caso se ampliará el número de plazas.

Derivado de ello la Administración planteo varias alternativas a los vecinos del Distrito Latina, entre ellos el soterramiento de la A5, mejoras de accesibilidad de los vecinos a los servicios públicos, y ampliación de horarios y rutas para poder llegar a más lugares del distrito, favoreciendo el uso verde y público de los servicios, así como la adecuación de los carriles bici en la casa de Campo junto con un corredor ecológico, mejorando la accesibilidad a los colegios cercanos mediante el control de entradas y salidas de vehículos y colaboración de la policía municipal.

 ¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada?

La forma de adoptar el rol protagonista fue mediante la posibilidad de que las asociaciones vinculadas y afectadas a los diversos problemas planteados anteriormente, hagan hecho posible que en las Juntas de distrito pudiesen plantear sus problemas, posibles soluciones para poder ver la viabilidad de las mismas. Si bien es verdad, que en los últimos años este protagonismo se ha visto reducido pues todo lo acordado, planteado y proyectado en las mismas para atender a este objetivo de la Agenda 2030, se ha visto ensombrecido por su dejadez y su falta de compromiso de la propia Administración, no solo local, sino también regional, para poder cumplir con los objetivos propios de la Agenda 2030 en los plazos acordados. Y se está a la espera de resoluciones y recursos planteados para proyectar las soluciones viables que han posible que la Agenda 2030, sea una realidad en este objetivo y no meras palabras que hasta ahora se están encontrando los vecinos.

 ¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?

En ningún caso, por un lado, se necesita la colaboración de la Administración Local (Ayuntamiento de Madrid), Administración Autonómica (Comunidad de Madrid, Consejería de Transportes y la Empresa Municipal de Transportes Públicos, tanto en transporte por carretera como en el metro) y la Administración General del Estado (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), que estos tres ámbitos pudiesen llevar a cabo el proyecto por ámbito competencial y por ámbito presupuestario y económico. Y por otro lado, la implicación primordial del Ayuntamiento de Madrid y las Juntas de Distrito afectadas para poder hacer de nexo de unión entre los distintos barrios y pueblos afectados para plantear las soluciones a los problemas.

Pudiéndose, y ojala fuese así, cumplir las metas más importantes para este distrito como pudiesen ser

Meta 11.2: De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 2. La igualdad silenciada

Reto 1 - ¿Existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

Reto Módulo 1. Cuando la Igualdad es posible