Reto 2 - ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 1.- ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

He elegido este proyecto desarrollado en Madrid capital y sobre todo en los barrios del sur donde yo resido, y que he visto en varios comercios donde se publicitaban. El proyecto en concreto se está desarrollando en los distritos del Centro, Arganzuela, Puente de Vallecas y Carabanchel, que pretende llegar al menos a 80 pymes y que se puedan ver relacionadas al mismo en torno a 10.000 personas. En concreto es un proyecto de colaboración de la entidad COPADE (Comercio para el Desarrollo) adecuado al “ODS 11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, en concreto el proyecto se denomina “CAMBIAMODS MADRID”.

El objetivo principal del proyecto como en se describe es “Promover los ODS a través del tejido empresarial como estrategia para hacer frente a la crisis post-Covid19 contribuyendo a construir un Madrid inclusivo, seguro, resiliente y sostenible”. Centrandosé en 3 líneas principales:

  • Generar conocimiento (diagnósticos y estudios) sobre las vulnerabilidades y capacidades de las pymes madrileñas a la luz de cómo se han visto afectadas por la pandemia, para poner en valor la resiliencia y las buenas prácticas de aquellas que mejor hayan resuelto las dificultades a través de modelos de negocio comprometidos con el desarrollo sostenible.
  • Conseguir más pymes comprometidas con la Agenda 2030 y los ODS, transmitiéndoles cómo pueden integrarla en sus estrategias y actividad empresarial, qué oportunidades de negocio y modelos empresariales pueden generarse dando el paso a convertirse en entidades con impacto social y ambiental, ayudándoles así a encontrar salidas ‘verdes’ a la crisis económica post-COVID.
  • Trasladar el mensaje de la Agenda 2030 a la ciudadanía a través del tejido pyme embajadoras generadas en el proyecto, mediante charlas, concursos, representaciones artísticas y otras actividades de difusión que impliquen a la población madrileña en el conocimiento, compromiso, y acción para cumplir juntos las metas de los ODS en nuestra ciudad.

2.- ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

Al ser una actuación basada en un desarrollo muy localizado parece que tiene una serie de puntos que pueden ser fuertes, pero en realidad, estamos hablando en actuaciones que requieren no solo financiación, que la pudiesen o no tener, sino una continuidad y un seguimiento en la obtención de objetivos más evaluables. Desarrollo que parece un poco más ambiguo dado una serie de aspectos que pueden ser críticos no para su implantación sino para su seguimiento y consolidación, entre otras, planteo que pudiesen ser:

·         Por un lado, la inflación que genera una reducción de riqueza directa en las familias, y dado que hablamos de lugares, algunos, que su renta per cápita es baja, el afianzamiento de dicho proyecto se puede ver afectado de forma negativa.

·         Empresas, pymes y micropymes, que suelen ser bien de carácter familiar algunas, otras de inversión extranjera, y de objeto social que genera poco valor añadido, y con poca formación que hace posible ser un poco más difícil su adaptación a las nuevas circunstancias formativas y tecnológicas.

·         Son enclaves donde la inversión en desarrollo medioambiental y de carácter “verde” no es demasiado elevado, generando así un retroceso aún mayor en el logro de los objetivos de las distintas líneas de actuación que han planteado.

·         Publicidad muy localizada en proyectos mediante cartelería y con pocas actuaciones directas a las empresas y a la ciudadanía, lo cual genera, menor conocimiento del proyecto.

3.- ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

El proyecto o actuación ODS que se he planteado está muy bien para desarrollar áreas de los distintos distritos de Madrid, lo que hace no solo consolidar una población más creativa, dinámica, y formada, sino además una población que puede generar un valor añadido más positivo y adecuado a las nuevas circunstancias de nuestro entorno y de nuevo tiempo. Pero la Administración no solo requiere financiación y publicidad de la actuación, requiere a mi entender, el plantear objetivos a corto y medio plazo, que puedan ser valorables y medibles, para ir viendo su implantación y resultados obtenidos, y sobre todo lo más interesante, cuáles han sido las controversias y negatividades que se han ido viendo en la implantación de dichos objetivos para poder plantear las actuaciones correctivas necesarias para poder llegar al objetivo más amplio planteado en la actuación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 2. La igualdad silenciada

Reto 1 - ¿Existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

Reto Módulo 1. Cuando la Igualdad es posible